PROYECTOS DEL ISTITUTO CBPT
TÍTULO DEL PROYECTO
Los efectos de la intervención de juego cognitivo-conductual (Cognitive Behavioral Play Intervention- CBPI) en la calidad de vida de niños con síndromes epilépticos con inicio en la infancia.


La Terapia de Juego Cognitivo-Conductual (CBPT) es una intervención que adapta las técnicas de terapia cognitivo-conductual (TCC) respaldadas empíricamente a un entorno de juego, involucrando directamente al niño en edad preescolar o escolar en el proceso terapéutico para abordar diversas dificultades emocionales y conductuales.
La hospitalización y otras experiencias sanitarias pueden ser difíciles para los niños, tanto física como psicológicamente. Diversos estudios han demostrado el gran valor terapéutico del juego para niños enfermos y la eficacia de las intervenciones de juego para reducir el estrés y la ansiedad en niños hospitalizados.
Nuestro estudio tiene como objetivo implementar la CBPT en el ámbito hospitalario, basándose en el modelo teórico de Knell (1993, 1998) y estructurando la intervención de juego como lo hizo Pearson (2008). Específicamente, este estudio se centrará en un grupo de niños con epilepsia de inicio infantil y tendrá como objetivo mejorar su calidad de vida a través de una intervención de juego cognitivo-conductual destinada a fomentar el pensamiento positivo y mejorar las habilidades de resolución de problemas y afrontamiento, fundamentales para el desarrollo psicoemocional de los niños.
TÍTULO DEL PROYECTO
Los efectos de la intervención de juego cognitivo-conductual (Cognitive Behavioral Play Intervention-CBPI) en la sensación de eficacia académica y autoestima de niños con diagnóstico de trastorno específico del aprendizaje.


El estudio se basa en la hipótesis de que la CBPT puede implementarse en un contexto clínico tomando como referencia el modelo teórico propuesto por Knell (1993, 1998) y Geraci (2022, 2024), y estructurando la intervención de juego como lo experimentó Pearson (2008). El estudio de Pearson (2008) proporciona evidencia empírica de la eficacia de la aplicación de la terapia de juego cognitivo-conductual en una intervención que no requiere psicoterapia. A través de esta intervención, es posible enseñar indirectamente a los niños que, al enfrentar un problema, pueden utilizar sus pensamientos de manera consciente para mediar en la situación. En particular, se les puede enseñar a utilizar afirmaciones de pensamiento esperanzador que mejoren su sentido de agencia y un método de resolución de problemas para generar estrategias dirigidas al logro de sus objetivos. Dentro de la intervención de juego cognitivo-conductual se incluyen juegos y muñecos específicos para los problemas a tratar; se ha utilizado el modelado y el refuerzo positivo para enseñar habilidades de pensamiento esperanzador; se ha enseñado a los niños a utilizar autoinstrucciones y a practicar autoafirmaciones positivas durante las sesiones de juego.
A la luz de lo expuesto, se hipotetiza que los niños con TEA, al acceder a sesiones estructuradas de juego según el modelo de la CBPT, pueden adquirir las herramientas para una mejor gestión de los aspectos de autoeficacia académica y autoestima relacionados con su condición y la experiencia de hospitalización.
Específicamente, este estudio se centrará en una muestra de niños con diagnóstico de TEA y tendrá como objetivo principal promover la mejora de la autoeficacia académica y la autoestima a través de una intervención de juego cognitivo-conductual. Un objetivo secundario del estudio será estimular el pensamiento positivo, mejorar las habilidades de resolución de problemas y afrontamiento, fundamentales para el desarrollo psicoemocional de los niños.
Es un estudio aleatorizado controlado con condición de control. Los niños con diagnóstico de TEA serán asignados aleatoriamente a una de las dos condiciones de intervención. La presencia de conductas internalizantes y externalizantes, las estrategias de afrontamiento, el pensamiento positivo, la capacidad de resolución de problemas, junto con la autoeficacia académica y la autoestima, serán evaluadas al inicio del estudio (T0) y al finalizar las sesiones de intervención (T1).
TÍTULO DEL PROYECTO
Los efectos de la pandemia en los aspectos lúdicos y cognitivo-conductuales en una muestra de niños de 3 a 6 años.

En la primavera de 2021, el Centro de Investigación CBPT, en colaboración con varias Escuelas Infantiles del centro de Roma, inició una encuesta en línea titulada «Los efectos cognitivo-conductuales y lúdicos de la pandemia en los niños». Esta investigación requirió la elaboración y administración en línea de un cuestionario compuesto por una parte general donde se planteaban preguntas sobre los cambios observados por los maestros en sus grupos clase a raíz del confinamiento; y una parte específica en la que cada maestro respondió a preguntas dirigidas a cada uno de sus alumnos de entre 3 y 6 años.
Las preguntas del cuestionario fueron diseñadas en referencia a las 4 principales áreas de desarrollo: área del juego, área neuropsicológica, área de la competencia emocional y área conductual.
De particular interés fueron los resultados obtenidos respecto a los cambios observados en el área del juego. Como muestra la imagen, aproximadamente el 53% de los niños manifestaron una modificación en su forma de jugar después de la pandemia, y esta modificación llevó a una redefinición de las preferencias expresadas por los niños.
Los datos obtenidos de esta investigación revelaron cómo la reciente pandemia tuvo repercusiones también en la vida y el desarrollo de los más pequeños, obligándolos a una reorganización de sus áreas de funcionamiento y, en particular, de su forma de expresarse a través del juego.