PLAY THERAPY DIRECTIVA

Definición

La Play Therapy Directiva es una intervención que permite crear intensas experiencias relacionales principales entre el terapeuta y el niño, que utiliza el juego como medio de comunicación. El juego, de hecho, es una actividad de símbolos no verbales que constituye el lenguaje natural de la infancia y tiene una función adaptativa y organizativa durante el desarrollo del niño.

El propósito de la Play Therapy Directiva es producir cambios en las relaciones primarias del niño que han sido distorsionadas o comprometidas durante el desarrollo y ayudarle a alcanzar un nivel emocional y social funcional, congruente con su etapa de desarrollo, para apoyar los avances evolutivos normales.

Los orígenes del juego en terapia: los principales enfoques directivos

1. La Play Therapy Psicoanalítica

 

Aunque Sigmund Freud (1909) trabajó principalmente con adultos, su análisis del “Pequeño Hans” y sus observaciones sobre el significado del juego para los niños abrieron el camino hacia el desarrollo del psicoanálisis infantil. De hecho, sus observaciones sobre el juego reflejaban una comprensión intuitiva de su importancia: “La ocupación más querida y más atractiva del niño es el acto de jugar”. El juego de cada niño reproduce todo lo que en la vida real tiene significado para él y crea un mundo del que él es dueño, organizando las cosas que le pertenecen de una manera nueva, más tranquilizadora y más placentera.

Integración del juego en el entorno psicoanalítico.

 

Melanie Klein (1932) y Anna Freud (1946) ayudaron a crear las bases del desarrollo del juego en terapia, adaptando el psicoanálisis tradicional a los niños. Ambos afirmaban que muchos trastornos mentales infantiles eran el resultado de conflictos inconscientes, que se resolverían fortaleciendo la autoconciencia del niño y haciendo conscientes los contenidos inconscientes, a través de la interpretación y la comprensión del contenido simbólico del juego y los sueños.

Mientras que para Anna Freud el juego era considerado principalmente una actividad de implicación del niño y de construcción de la relación con el terapeuta, con Melanie Klein el juego se convertía en un medio de comunicación y expresión de los pensamientos y estados emocionales del niño. En particular, Klein comenzó a definir una técnica real de juego, utilizando una habitación como escenario terapéutico con diversos materiales, figuras representativas y juguetes no mecánicos diseñados para estimular y promover el juego imaginativo del niño.

La suya fue una de las primeras contribuciones fundamentales al desarrollo y comprensión del trabajo con niños, que ha llevado a la definición de métodos que siguen siendo la base del trabajo terapéutico. Sin embargo, el psicoanálisis infantil es un camino muy largo que requiere una formación y un autoanálisis muy especializados.

2. Terapia de Relaciones de objetos

 

Donald Winnicott (1971), Aunque se formó como kleiniano, desarrolló su propio enfoque personal para trabajar con los niños. Consideraba el juego como elemento central de la experiencia terapéutica y que éste tenía una continuidad directa con un “área intermedia”, donde el niño, utilizando el juego como medio, es capaz de manejar la transición entre el mundo interior de la psique y la realidad externa.

El enfoque de Winnicott es directivo, porque el terapeuta puede elegir un determinado tipo de juego como medio de comunicación, y interpretativo, ya que el terapeuta correlaciona el comportamiento manifiesto y los sentimientos ocultos del niño, generalmente inconscientes.

3. Enfoque Cognitivo-conductual (CBT)

 

El enfoque cognitivo-conductual (TCC) se deriva de las terapias de comportamiento que se desarrollaron en los años setenta y que se basan en la teoría del aprendizaje. La CBT considera los comportamientos como aprendidos y los pensamientos como un componente fundamental de
nuestros comportamientos y emociones. Este enfoque se basa en la comprensión de los mecanismos cognitivo-conductuales y sus intervenciones, que son a corto plazo y directivas. De hecho, el terapeuta, junto con el paciente, acuerda los objetivos de la intervención y establece un programa de actividades diseñado para reforzar positivamente los comportamientos deseables y extinguir los no deseados. El componente cognitivo desempeña un papel fundamental en el aprendizaje de comportamientos más apropiados y formas de pensar adaptativas.

S. M. Knell (1993, 1998), Adaptando los principios de la CBT con los adultos a los niños, integró el enfoque de la CBT a la terapia de juego fundando la Cognitive Behavioral Play Therapy (CBPT). Este enfoque combina el juego con pensamientos y comportamientos adaptativos para ayudar a los niños a desarrollar estrategias de afrontamiento eficaces para hacer frente a los problemas. M. A. Geraci (2022) en línea con las últimas investigaciones de la CBT en edad evolutiva profundiza el modelo y promueve la investigación en contextos clínicos, hospitalarios y educativos.

4. Sand Play Therapy (Técnica del mundo)

Este enfoque fue introducido por Margaret Lowenfeld en los años 20 y se conoce como “Sand Play”. El propósito de esta técnica es superar los límites de la terapia verbal psicoanalítica tradicional, y permitir que el niño exprese pensamientos y emociones que no pueden comunicarse a través de las palabras. Según Lowenfeld, la necesidad de dar sentido a la experiencia está presente desde la primera infancia, pero es expresada por los niños a través de las imágenes.

A los niños se les proporcionan bandejas de arena (sandbox) y estantes de objetos realistas en miniatura. Posteriormente se les anima a realizar una imagen tridimensional, su propio “mundo”, en la arena. Lowenfeld creía que el mundo creado por cada niño reflejaba sus problemas, y que, al comentar el juego, los niños podrían expresar sus emociones y tomar conciencia de ellas (pensamiento no verbal) (Lowenfeld, 1950).

Aunque la técnica se basa claramente en los principios psicoanalíticos, algunos elementos recuerdan el enfoque no directivo, por ejemplo, los comentarios del terapeuta son descriptivos y no interpretativos.

5. Play Therapy Narrativa

 

La Play Therapy Narrativa tiene sus orígenes en los escritos de Ann Cattanach y se deriva de un modelo de terapia de juego que ha sido influenciado por la dramaterapia y otras terapias artísticas. Los elementos centrales son la conceptualización de la narrativa en función de la psicología del yo, la investigación evolutiva sobre la ficción y el juego y el uso de la historia para co-construir un significado compartido (Cattanach 1997, 1999).

Las historias y narraciones generadas en el juego y co-construidas con el terapeuta son los elementos clave del proceso terapéutico, así como agentes de cambio. La co-construcción puede ayudar a situar la historia en una historia más grande, permitiendo así al niño obtener una perspectiva más amplia, facilitada también por la consideración de finales alternativos, la aclaración de malentendidos en la narración y la re-narración de la historia (McLeod 1997).

6. Play Therapy estructurada

 

Las Play Therapies estructuradas evolucionaron a partir de la corriente psicoanalítica en los años treinta y cuarenta. En comparación con el psicoanálisis tradicional, en estas intervenciones el terapeuta, asumiendo un papel más activo, elige el material de juego para guiar y ayudar al niño a alcanzar los objetivos terapéuticos. Las intervenciones estructuradas son variadas y se diferencian principalmente en función de los materiales utilizados y de las habilidades verbales necesarias.

Release Therapy

 

Este tipo de Play Therapy fue desarrollada en Estados Unidos por David Levy en los años treinta. Se trata de una terapia de “liberación” de la tensión emocional, dirigida a ayudar a los niños que han vivido un acontecimiento doloroso o traumático particular a dominar los sentimientos asociados a él. El objetivo, de hecho, es utilizar el juego como medio para recrear situaciones estresantes, con el fin de liberar al niño de las emociones negativas relacionadas con ellas. Se basa en la idea psicoanalítica de la coacción a la repetición, por lo que, a través de la re-interpretación y reexperimentación de un evento en particular, los sentimientos reprimidos o bloqueados son liberados y, finalmente, procesados (Levy, 1938).

Gove Hembridge (1955) amplía el trabajo de Levy para aplicar su técnica en el ámbito clínico, en particular para resolver problemas relacionados con eventos traumáticos. El papel del terapeuta se vuelve más directivo y consiste en recrear situaciones conflictivas, para luego dejar que el niño juegue libremente con tales escenarios.

7. Play Therapy Adleriana

 

La Play Therapy Adleriana Es una técnica y metodología terapéutica, de matriz individualpsicológica, que utiliza el juego en la terapia con el niño.

Según Terry Kottman (2001), hay cuatro momentos fundamentales que caracterizan la terapia de juego de orientación adleriana: el primero consiste en crear una relación cooperativa, igualitaria y emocional con el niño; el segundo consiste en explorar el “estilo de vida” del niño a través del juego; el tercero está dirigido a promover el insight del niño; el cuarto implica Orientación y reeducación, proporcionando la posibilidad de explorar nuevas formas de interacción.

El juego pretende ser un canal preferencial para el acceso a la exploración y la intervención en el niño. A través del juego, el terapeuta tiene la oportunidad de proyectarse en un sentido finalista por cómo el niño se ha estructurado hasta ese momento, no sólo la proyección del mundo interior introyectado de las experiencias anteriores. El objetivo del juego está, por tanto, estrechamente relacionado con el hecho de poder explorar “lo desconocido” y desarrollar un conocimiento que sea tanto de tipo experiencial-emocional como cognitivo.

El terapeuta guía al niño hacia objetivos constructivos, a través del estímulo, el empoderamiento y la construcción de la relación.

8. Play Therapy Prescriptiva

 

La play therapy Prescriptiva Fue descrita por primera vez por Heidi Gerard Kaduson, Donna Cangelosi y Charles Schaefer (1997, 2019). Argumentan que la estrecha adhesión a una teoría puede no ser eficaz para el tratamiento de los niños, por lo tanto, recomiendan el uso de múltiples construcciones. El terapeuta, de hecho, debe ser competente en más de una orientación teórica y más técnicas de terapia de juego, tanto directiva como no directiva. Además, debe ser flexible y hábil para adaptar una intervención particular a su estilo personal.

Esta integración refleja la evidencia de que la mayoría de los desórdenes psicológicos son complejos y multidimensionales, causados por una interacción entre factores biológicos, psicológicos y sociales, y a menudo en comorbilidad entre ellos.

En este sentido, los play therapists prescriptivos buscan adquirir una comprensión más profunda de qué poder terapéutico del juego, entendido como agente de cambio, es más eficaz para desórdenes  específicos. Schaefer y sus colegas identificaron 20 poderes terapéuticos del juego capaces de producir cambios terapéuticos.

Entre los principios fundamentales que guían la práctica de este enfoque se encuentran la aplicación de intervenciones empíricamente apoyadas, la evaluación completa de los síntomas y las causas del problema del paciente, y el seguimiento de su progreso.

Bibliografía

Cattanach, A. (1997). Children’s Stones in Plav Thera~y. London: Jessica Kingsley Press.Cattanach. A. (1999). Co-constmction in Play Therapy. In A. Cattanach (ed.) Process in the Arts Therwies. London: Jessica Kingsley Press.
Freud S (1909) Two case histories: “Little Hans” and the “Rat Man”. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volume X. Published 1955. The Hogarth Press, London (Reprinted 2001, Vintage Publishers)
Freud, A. (1946). The psychoanalytic treatment of children. London: Imago.
Hambridge, G. (1955). Structured Play Therapy. American Journal of Orthopsychiatry, 25, 304-310.
Kaduson, H. G., Cangelosi, D., & Shaefer, C. E. (2019). Tailoring Interventions for Specific Childhood Problems. Guilford Publications.
Kaduson, H. G., Cangelosi, D., & Shaefer, C. E. (Eds). (1997). The playing cure: Individualized play therapy for specific childhood problems. Northvale, NJ: Jason Aronson.Klein, M. (1932). The psycho-analysis of children. London: Hogarth Press.
Knell, S. (1993). Cognitive-behavioral play therapy. Northvale, NH: Jason Aronson.
Knell S. (1998) Il gioco in psicoterapia : nuove applicazioni cliniche, Edizione italiana a cura di Francesca Pergolizzi McGraw-Hill Companies
Kottman, T. (2001), Adlerian Play Therapy, Int. J. Play Therapy, 10 (2)
Levy, D. (1938). Release therapy for young children. Psychiatry
Lowenfeld, M. (1950). The nature and use of the Lowenfeld World Technique in work with children and adults . The Journal of Psychology.
McLeod, John. (1997) Narrative and Psychotherapy, SAGE Publications
Shaefer, C. E. & Drewes, A. A. (2013). The therapeutic powers of play: 20. core agents of change (2nd ed.) Hoboken, NJ: Wiley.
Shaefer, C. E. (1993). The therapeutic powers of play. Northvale, NJ: Jason Aronson.
Taylor de Faoite, A. (2011). Narrative Play Therapy: Theory and Practice. Jessica Kingsley Publishers.
Winnicott D. W. (1971) Playing & Reality. Tavistock Publications
Picture  Designed by Freepik

Cognitive Behavioral Play Therapy en Italia

¿Cómo y cuándo utilizar el Cognitive Behavioral Play Therapy??

¿Qué es el Cognitive Behavioral Play Therapy?

Historia de la Cognitive Behavioral Play Therapy

Fotos de Freepick
error: Contenuto protetto!
Free Book Cognitive behavioral play therapy

Free Ebook Cognitive Behavioral Play Therapy

Thank you for signing up! Check your email for download your free E-book and enjoy it. If you don't see an email from info@cbpt.org check the spam!